5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha polémica en el interior del entorno del interpretación vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, ofreciendo que el aire ingrese y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la boca se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en niveles ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal mas info de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo firme, previniendo oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un error común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page